domingo, 30 de agosto de 2015

Porción Tubular del Útero (Bovino) : Resumen


El útero en la especie bovina se caracteriza por la longitud de sus cuernos, que varía de 35 a 40 cm, en el caso de nuestras piezas obtuvimos una longitud de 37 cm, con un diámetro de 3 cm en su base y de 6 mm (milímetros) en su extremidad ovárica.
Los segmentos caudales de los cuernos están unidos por ligamentos intercornuales y la musculatura longitudinal de tal forma que presentan una porción uniforme que está ligada al cuerpo del útero por lo que circunstancialmente se forma un gran cuerpo uterino pro no es así
la porción craneal libre de cada cuerno esta incurvado en forma espiralada y se dirige en dirección ventral quebrándose luego hacia atrás y fuera; se continua hacia arriba y finalmente describe una letra “s” antes de unirse al oviducto. El borde libre es fuertemente convexo y el borde mesometrial es ventrolateral en razón de la disposición espiroidal de los cuernos.
El cuerpo del útero es muy corto 3 a 7 cm de longitud, se prolonga por los cuernos que se encuentran adosados caudalmente en una extensión de 10 a 15 cm de longitud por lo que el  cuerpo parece más extenso, por detrás se une con el cuello del útero, el cérvix mide 10 cm de longitud y 3 a 4 cm de espesor las paredes del cuello determinan un canal cervical irregular presentando cuatro pliegues circulares, que aumentan de tamaño el orificio uterino interno hacia el orificio uterino externo el fornix  vaginal presenta una de hasta 4 cm pero ventralmente es inexistente.
La túnica muscular del útero se caracteriza por el gran desarrollo de la capa longitudinal. En cuanto a las fibras circulares hay que remarcar que se encuentran reforzadas, especialmente a nivel de los pliegues circulares del cuello por láminas fibrosas dispuestas en anillos. La mucosa del útero de los rumiantes posee carúnculas, las cuales no son visibles  en hembra vírgenes o si lo son es en escaso grado, pero en hembras en gestación son de un gran desarrollo en forma de almohadilla, mientras que en la cabra y oveja presentan un hundimiento central y un abultamiento en forma de tabique; sus carúnculas son planos y presentan estrangulación  basilar que forma un pedículo revestido por mucosa no glandular, las vacas presentan unas  80 a 120 carúnculas, cabras (120 a 160) carúnculas y las ovejas (88 a 98 ) estas se corresponden con los cotiledones del corion fetal y constituyen los llamados placentomas  y el conjunto de estos forman la placenta
Durante la gestación el útero de la vaca toma diferentes posiciones, luego del parto la mayoría de las vacas reinicia su actividad normal cíclica a los 15/20 días después del parto.
La primera ovulación ocurre  del lado opuesto del ovario de la preñez anterior y en un alto porcentaje esta no se acompaña de los signos de celo. Es normal que el ciclo sea más corto de lo normal de (16 -17 días) para regularizarse hace 21 días promedio.
Cualquier complicación durante el parto (trauma del canal del parto, netritis) en la expulsión de la placenta (retención de la placenta) así como enfermedades metabólicas) hipocalcemia y cetosis) o bien ciertos ovarios quísticos y conducen  a un retraso en la involución uterina y en el reinicio de la actividad ovárica.
Los ligamentos anchos hay que señalar que son vastos y  muy divergentes en dirección craneal. Se fijan en la parte dorsal, más debajo de las tuberosidades coxales (10 cm). Los ligamentos redondos se pueden seguir hasta el orificio de entrada al canal inguinal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario