domingo, 30 de agosto de 2015

Porción craneal de la cabeza (Equino) : Resumen


Huesos

El cráneo está constituido por los siguientes huesos: frontal, parienra y temporal, los cuales son los pares y del occipital, esfenoides y etmoides los cuales son los impares.
Ø  OCCIPITAL:
Ocupa la parte posterior del cráneo, situado entre los parietales por delante y arriba, los temporales por delante y afuera el esfenoides por delante y abajo y el atlas por detrás. Presenta dos caras y una circunferencia. La cara exocraneana muestra una saliencia transversal, la protuberancia occipital externa  la cual se continua lateralmente por la cresta nucal. De la protuberancia occipital parte dos relieves, superiormente la cresta sagital e inferiormente la cresta occipital externa, por debajo de la cual se encuentra el tubérculo nucal. Inferiormente del tubérculo nucal se encuentra el agujero occipital (foramen magno). Rostro-inferiormente del orificio anterior se halla la porción basilar del occipital, que se une rostralmente al cuerpo del esfenoides. En las partes laterales del agujero occipital se hallan los cóndilos del occipital, los cual se articulan con la primera vértebra cervical. Por fuera de cada cóndilo se encuentra la apófisis yugular. Entre la raíz de la apófisis yugular y el cóndilo existe una depresión lisa, la fosa condilea, la cual contiene el agujero hipogloso.
La cara endocraneana presenta una protuberancia occipital interna y la cresta sagital interna.
Ø  ESFENOIDES:
Está situado en la base de la cavidad craneal entes los frontales palatinos, etmoides, vómer y pterigoides por delante, los temporales y el occipital por detrás. La parte central se llama cuerpo del esfenoides, de cual se destacan simétricamente dos expansiones laterales delgadas llamadas alas y dos apófisis pterigoides. El cuerpo presenta dos caras y dos bordes.
La cara exocraneana es convexa, su porción anterior se halla cubierta por el vómer y los huesos pterigoides, y la poción posterior está unida con el occipital.
La cara endocraneana contiene la silla turca, la cual es una depresión central, y en un nivel más alto de esa el surco quiasmatico.
Las alas del esfenoides presentan dos caras y tres bordes. Ellas contienen varios agujeros: el agujero redondo, orbitario y óptico, además el agujero troclear, alas accesorio y etmoidal
Las apófisis pterigoides del esfenoides presentan dos caras, un vértice y una base. La cara externa es cóncava y la cara interna convexa, el vértice es libre y mira hacia abajo. Además está constituido por dos orificios. El orificio externo es el más ancho y se denomina canal alar; se abre hacia adelante por el foramen alar rostral y hacia atrás por el foramen alar posterior.
Ø  ETMOIDES:
Está situado en el interior de la cabeza entre el cráneo y la cara. Forma la pared rostral del cráneo con los huesos y esfenoides, además de entre la formación de la cavidad nasal y los senos paranasales.
El esfenoides está constituido por la lámina perpendicular, lamina cribiforme y la masa lateral.
La lámina perpendicular presenta dos caras y cuatro bordes y está proyectada por la apófisis crista galli.
La lamina cribiforme presenta dos caras y una circunferencia.
La cara rostral o nasal es convexa e irregular, y sobre ella se fija la masa lateral.
La cara posterior es cóncava y constituye la fosa etmoidal.
La masa lateral presenta dos caras, una base y un vértice.
La cara externa es convexa y contiene la lámina lateral.
La cara interna se halla separada de la lámina perpendicular.
El vértice se abre en la cavidad nasal.
La masa lateral está constituida por un conjunto de delicadas laminas óseas, enrolladas sobre si mismos llamadas cornetes etmoidales, los cuales están separadas por espacios llamados meatos etmoidales.
Ø  FRONTAL:
Está constituida entre el nasal por delante, el parietal por detrás y unido en la línea media con el opuesto.
Consta de cuatro partes: frontal, nasal orbitario y temporal.
Presenta dos caras y cuatro bordes
De la parte dorsal o naso frontal emerge la apófisis cigomática lateralmente. Esa apófisis separa parcialmente la cavidad orbitaria de la fosa temporal.
La porción orbitaria presenta en su parte superior la foseta  troclear. La poción posterior o craneal forma con el esfenoides, con lo cual se une posteriormente el agujero etmoidal.
Ø  TEMPORAL:
Base ósea de la región de la sien, es un hueso plano, par y asimétrico. Está situado por detrás con el occipital, por delante con el frontal. Por arriba con el parietal y por debajo con las alas del esfenoides.
Posee 3 porciones
1.       Porción escamosa
2.       Porción petrosa
3.       Porción timpánica
1.       Porción escamosa: es una lámina delgada, presenta para su descripción dos caras y cuatro bordes.
La cara lateral es convexa y contribuye a la formación de la fosa temporal. De la parte inferior de esta cara se destaca una fuerte y larga eminencia, la apófisis cigomática.
Esta apófisis cigomática presenta para su estudio dos caras, dos bordes, una base y un vértice.
La cara inferior es cóncava y forma el límite rostro-lateral de la fosa temporal.
La cara superior es convexa, destinada a dos articulaciones a la mandíbula. Consta de:
§  tubérculo articular
§  fosa mandibular
§  apófisis retro – articular
§  Detrás de la apófisis retro- articular está foramen retro- articular.
El borde superior de la apófisis cigomática y se continua por detrás con la cresta temporal.
El borde inferior es cóncavo, ancho y rugoso y se continúa con la apófisis posterior formada por dos relieves:
§  Cresta mastoidea
§  Apófisis temporal
El vértice se articula con la apófisis supra orbitaria del frontal y la apófisis cigomática del hueso molar.
La cara medial es cóncava y está cubierta en gran parte por los huesos circundantes pero u porción central es libre y presenta surcos vasculares o impresiones digitales para las circunvoluciones cerebral.
Los bordes forman suturas
§  El borde inferior se une con el ala temporal del esfenoides formando la sutura esfeno escamosa.
§  El borde rostral se une con el frontal formando la sutura escamo- frontal.
a)      Porción auricular: encierra interiormente al aparato de la audición, está entre el occipital y el parietal.
La cara lateral es irregular y está cubierta en su mayor parte por la porción escamosa, presenta:
·         El meato acústico externo
·         apófisis mastoidea
La cara medial se relaciona en su mayor parte con el cerebelo. Superiormente presenta la fosa cerebelosa y por debajo el meato acústico interno.
La base presenta los siguientes caracteres:
§  apófisis hioidea
§  agujero estilomastoideo
§  la bulla timpánica

Ø  PARIETAL:
Forma la mayor parte del techo del cráneo, es un hueso par, plano, situado sobre el temporal, entre el frontal por delante y el occipital por detrás.
Su forma es irregularmente cuadrilátera.
Presenta dos caras y cuatro bordes.
La cara externa es convexa, esta recorrida por una cresta curva que se continúa con la cresta sagital externa del occipital y rostralmente con la cresta frontal. Esta línea divide la cara externa en dos áreas: lateral y medial.
La cara interna es cóncava y en ella se observa:
§  impresiones digitales producidas por las circunvoluciones cerebrales.
§  Las crestas que corresponden a los surcos del cerebro.
§  Algunos surcos vasculares ramificados
El hueso parietal es de origen membranoso, se desarrolla por un solo núcleo de osificación

Articulaciones

La articulación atlanto- occipital es de la clase diartrosis.
Se articula los dos cóndilos occipitales con los dos glenoides del atlas. Los medios de unión son cuatro ligamentos: anterior, posterior y laterales.
La articulación que permite el movimiento de la mandíbula se llama articulación temporomandibular. Es de tipo diartrosis del genero condileo y se los unen los cóndilos mandibular con las cavidades glenoideas del temporal. Los ligamentos principales son: ligamentos esfenomandibular, ligamento estilomandibular, ligamento temporomandibular y además la capsula articular.
Algunos movimientos de esa articulación son: Ascenso y descenso, mandibular, y protrusión y retrusion. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario