domingo, 30 de agosto de 2015
Imágenes fotográficas de los Trabajos 1, 2 y 3
Piezas Dentarias del Felino
Referencias:
a: Incisivos maxilares
a': Incisivos mandibulares
b: Canino maxilares
b': Canino mandibulares
c: Premolares maxilares
c': Premolares mandibulares
d: Molar maxilares
d': Molar mandibulares
Vista ventral
Referencias:
a: Cuerpo
b: Cérvix
c: Ovario
d: Vagina
e: Cuernos uterinos (Carúnculas)
f: Trompas uterinas o de Falopio
Referencias:
a: Occipital
b: Parietal
c: Temporal
d: Esfenoides
e: Frontal
f: Apófisis Pterigoides del Esfenoides
Porción craneal de la cabeza (Equino) : Resumen
Huesos
El cráneo está constituido por los
siguientes huesos: frontal, parienra y temporal, los cuales son los pares y del
occipital, esfenoides y etmoides los cuales son los impares.
Ø OCCIPITAL:
Ocupa la parte posterior del cráneo,
situado entre los parietales por delante y arriba, los temporales por delante y
afuera el esfenoides por delante y abajo y el atlas por detrás. Presenta dos
caras y una circunferencia. La cara exocraneana muestra una saliencia
transversal, la protuberancia occipital externa la cual se continua lateralmente por la cresta
nucal. De la protuberancia occipital parte dos relieves, superiormente la
cresta sagital e inferiormente la cresta occipital externa, por debajo de la
cual se encuentra el tubérculo nucal. Inferiormente del tubérculo nucal se
encuentra el agujero occipital (foramen magno). Rostro-inferiormente del
orificio anterior se halla la porción basilar del occipital, que se une
rostralmente al cuerpo del esfenoides. En las partes laterales del agujero
occipital se hallan los cóndilos del occipital, los cual se articulan con la
primera vértebra cervical. Por fuera de cada cóndilo se encuentra la apófisis
yugular. Entre la raíz de la apófisis yugular y el cóndilo existe una depresión
lisa, la fosa condilea, la cual contiene el agujero hipogloso.
La cara endocraneana presenta una
protuberancia occipital interna y la cresta sagital interna.
Ø ESFENOIDES:
Está situado en la base de la cavidad
craneal entes los frontales palatinos, etmoides, vómer y pterigoides por
delante, los temporales y el occipital por detrás. La parte central se llama
cuerpo del esfenoides, de cual se destacan simétricamente dos expansiones
laterales delgadas llamadas alas y dos apófisis pterigoides. El cuerpo presenta
dos caras y dos bordes.
La cara exocraneana es convexa, su porción
anterior se halla cubierta por el vómer y los huesos pterigoides, y la poción
posterior está unida con el occipital.
La cara endocraneana contiene la silla
turca, la cual es una depresión central, y en un nivel más alto de esa el surco
quiasmatico.
Las alas del esfenoides presentan dos caras
y tres bordes. Ellas contienen varios agujeros: el agujero redondo, orbitario y
óptico, además el agujero troclear, alas accesorio y etmoidal
Las apófisis pterigoides del esfenoides presentan
dos caras, un vértice y una base. La cara externa es cóncava y la cara interna
convexa, el vértice es libre y mira hacia abajo. Además está constituido por
dos orificios. El orificio externo es el más ancho y se denomina canal alar; se
abre hacia adelante por el foramen alar rostral y hacia atrás por el foramen
alar posterior.
Ø ETMOIDES:
Está situado en el interior de la cabeza
entre el cráneo y la cara. Forma la pared rostral del cráneo con los huesos y
esfenoides, además de entre la formación de la cavidad nasal y los senos
paranasales.
El esfenoides está constituido por la lámina
perpendicular, lamina cribiforme y la masa lateral.
La lámina perpendicular presenta dos caras
y cuatro bordes y está proyectada por la apófisis crista galli.
La lamina cribiforme presenta dos caras y
una circunferencia.
La cara rostral o nasal es convexa e
irregular, y sobre ella se fija la masa lateral.
La cara posterior es cóncava y constituye
la fosa etmoidal.
La masa lateral presenta dos caras, una
base y un vértice.
La cara externa es convexa y contiene la lámina
lateral.
La cara interna se halla separada de la lámina
perpendicular.
El vértice se abre en la cavidad nasal.
La masa lateral está constituida por un
conjunto de delicadas laminas óseas, enrolladas sobre si mismos llamadas
cornetes etmoidales, los cuales están separadas por espacios llamados meatos
etmoidales.
Ø FRONTAL:
Está constituida entre el nasal por
delante, el parietal por detrás y unido en la línea media con el opuesto.
Consta de cuatro partes: frontal, nasal
orbitario y temporal.
Presenta dos caras y cuatro bordes
De la parte dorsal o naso frontal emerge la
apófisis cigomática lateralmente. Esa apófisis separa parcialmente la cavidad
orbitaria de la fosa temporal.
La porción orbitaria presenta en su parte superior
la foseta troclear. La poción posterior
o craneal forma con el esfenoides, con lo cual se une posteriormente el agujero
etmoidal.
Ø TEMPORAL:
Base ósea de la región de la sien, es un
hueso plano, par y asimétrico. Está situado por detrás con el occipital, por
delante con el frontal. Por arriba con el parietal y por debajo con las alas
del esfenoides.
Posee 3 porciones
1.
Porción escamosa
2.
Porción petrosa
3.
Porción timpánica
1.
Porción escamosa: es una lámina
delgada, presenta para su descripción dos caras y cuatro bordes.
La cara lateral es convexa y contribuye a
la formación de la fosa temporal. De la parte inferior de esta cara se destaca
una fuerte y larga eminencia, la apófisis cigomática.
Esta apófisis cigomática presenta para su
estudio dos caras, dos bordes, una base y un vértice.
La cara inferior es cóncava y forma el
límite rostro-lateral de la fosa temporal.
La cara superior es convexa, destinada a dos
articulaciones a la mandíbula. Consta de:
§ tubérculo articular
§ fosa mandibular
§ apófisis retro – articular
§ Detrás de la apófisis retro- articular está foramen retro-
articular.
El borde superior de la apófisis cigomática
y se continua por detrás con la cresta temporal.
El borde inferior es cóncavo, ancho y
rugoso y se continúa con la apófisis posterior formada por dos relieves:
§ Cresta mastoidea
§ Apófisis temporal
El vértice se articula con la apófisis
supra orbitaria del frontal y la apófisis cigomática del hueso molar.
La cara medial es cóncava y está cubierta
en gran parte por los huesos circundantes pero u porción central es libre y
presenta surcos vasculares o impresiones digitales para las circunvoluciones
cerebral.
Los bordes forman suturas
§ El borde inferior se une con el ala temporal del esfenoides formando
la sutura esfeno escamosa.
§ El borde rostral se une con el frontal formando la sutura escamo-
frontal.
a)
Porción auricular: encierra interiormente
al aparato de la audición, está entre el occipital y el parietal.
La cara lateral es irregular y está
cubierta en su mayor parte por la porción escamosa, presenta:
·
El meato acústico externo
·
apófisis mastoidea
La cara medial se relaciona en su mayor
parte con el cerebelo. Superiormente presenta la fosa cerebelosa y por debajo
el meato acústico interno.
La base presenta los siguientes caracteres:
§ apófisis hioidea
§ agujero estilomastoideo
§ la bulla timpánica
Ø PARIETAL:
Forma la mayor parte del techo del cráneo,
es un hueso par, plano, situado sobre el temporal, entre el frontal por delante
y el occipital por detrás.
Su forma es irregularmente cuadrilátera.
Presenta dos caras y cuatro bordes.
La cara externa es convexa, esta recorrida
por una cresta curva que se continúa con la cresta sagital externa del
occipital y rostralmente con la cresta frontal. Esta línea divide la cara
externa en dos áreas: lateral y medial.
La cara interna es cóncava y en ella se
observa:
§ impresiones digitales producidas por las circunvoluciones
cerebrales.
§ Las crestas que corresponden a los surcos del cerebro.
§ Algunos surcos vasculares ramificados
El hueso parietal es de origen membranoso,
se desarrolla por un solo núcleo de osificación
Articulaciones
La articulación atlanto- occipital es de la
clase diartrosis.
Se articula los dos cóndilos occipitales
con los dos glenoides del atlas. Los medios de unión son cuatro ligamentos:
anterior, posterior y laterales.
La articulación que permite el movimiento
de la mandíbula se llama articulación temporomandibular. Es de tipo diartrosis
del genero condileo y se los unen los cóndilos mandibular con las cavidades
glenoideas del temporal. Los ligamentos principales son: ligamentos
esfenomandibular, ligamento estilomandibular, ligamento temporomandibular y
además la capsula articular.
Algunos movimientos de esa articulación
son: Ascenso y descenso, mandibular, y protrusión y retrusion.
Porción Tubular del Útero (Bovino) : Resumen
El útero en la especie bovina se caracteriza por la longitud de sus cuernos, que varía de 35 a 40 cm, en el caso de nuestras piezas obtuvimos una longitud de 37 cm, con un diámetro de 3 cm en su base y de 6 mm (milímetros) en su extremidad ovárica.
Los segmentos caudales de los cuernos están unidos por ligamentos intercornuales y la musculatura longitudinal de tal forma que presentan una porción uniforme que está ligada al cuerpo del útero por lo que circunstancialmente se forma un gran cuerpo uterino pro no es así
la porción craneal libre de cada cuerno esta incurvado en forma espiralada y se dirige en dirección ventral quebrándose luego hacia atrás y fuera; se continua hacia arriba y finalmente describe una letra “s” antes de unirse al oviducto. El borde libre es fuertemente convexo y el borde mesometrial es ventrolateral en razón de la disposición espiroidal de los cuernos.
El cuerpo del útero es muy corto 3 a 7 cm de longitud, se prolonga por los cuernos que se encuentran adosados caudalmente en una extensión de 10 a 15 cm de longitud por lo que el cuerpo parece más extenso, por detrás se une con el cuello del útero, el cérvix mide 10 cm de longitud y 3 a 4 cm de espesor las paredes del cuello determinan un canal cervical irregular presentando cuatro pliegues circulares, que aumentan de tamaño el orificio uterino interno hacia el orificio uterino externo el fornix vaginal presenta una de hasta 4 cm pero ventralmente es inexistente.
La túnica muscular del útero se caracteriza por el gran desarrollo de la capa longitudinal. En cuanto a las fibras circulares hay que remarcar que se encuentran reforzadas, especialmente a nivel de los pliegues circulares del cuello por láminas fibrosas dispuestas en anillos. La mucosa del útero de los rumiantes posee carúnculas, las cuales no son visibles en hembra vírgenes o si lo son es en escaso grado, pero en hembras en gestación son de un gran desarrollo en forma de almohadilla, mientras que en la cabra y oveja presentan un hundimiento central y un abultamiento en forma de tabique; sus carúnculas son planos y presentan estrangulación basilar que forma un pedículo revestido por mucosa no glandular, las vacas presentan unas 80 a 120 carúnculas, cabras (120 a 160) carúnculas y las ovejas (88 a 98 ) estas se corresponden con los cotiledones del corion fetal y constituyen los llamados placentomas y el conjunto de estos forman la placenta
Durante la gestación el útero de la vaca toma diferentes posiciones, luego del parto la mayoría de las vacas reinicia su actividad normal cíclica a los 15/20 días después del parto.
La primera ovulación ocurre del lado opuesto del ovario de la preñez anterior y en un alto porcentaje esta no se acompaña de los signos de celo. Es normal que el ciclo sea más corto de lo normal de (16 -17 días) para regularizarse hace 21 días promedio.
Cualquier complicación durante el parto (trauma del canal del parto, netritis) en la expulsión de la placenta (retención de la placenta) así como enfermedades metabólicas) hipocalcemia y cetosis) o bien ciertos ovarios quísticos y conducen a un retraso en la involución uterina y en el reinicio de la actividad ovárica.
Los ligamentos anchos hay que señalar que son vastos y muy divergentes en dirección craneal. Se fijan en la parte dorsal, más debajo de las tuberosidades coxales (10 cm). Los ligamentos redondos se pueden seguir hasta el orificio de entrada al canal inguinal.
Piezas dentarias del Felino: Resumen
Los gatos en total tienen 30 piezas
dentales distribuidas en las mandíbulas.
En la mandíbula superior o maxilar: 6
incisivos, (3 a la izquierda y 3 a la derecha.) 2 caninos superiores (uno a cada lado), 6
premolares superiores (3 a la derecha y 3 a la izquierda) y 2 molares (1 a cada
lado).
En la mandíbula inferior o mandíbula: 6 incisivos
inferiores ( 3 a la izquierda y 3 a la derecha), 2 caninos inferiores (1 a cada
lado), 4 premolares inferiores (2 a la
derecha y 2 a la izquierda) y 2 molares (1 a la izquierda y 1 a la derecha).
Los incisivos son los encargados de
desgarrar, raspar e incluso desenredar el pelo. Los caninos son colmillos cónicos,
puntiagudos y alfo curvados necesarios para penetrar en el alimento, también
sirven para desgarrar. Los premolares y los molares se usan para separar la
carne de los huesos.
Ø Los felinos NO mastican y NO usan los molares para triturar los
alimentos.
Ø La dentición temporaria se constituyen por 26 dientes: 6 incisivos,
2 caninos, 6 premolares en la mandíbula
superior, 6 incisivos, 2 caninos, 4 premorales en la mandíbula inferior.
Revisión Bibliografica
Trabajo Práctico N° 1: Piezas Dentarias del Felino.
Obtención de piezas anatómicas generales:
Desentierro de los huesos de un felino con parte del grupo, luego de la obtención de dos cadáveres de felinos frescos
Limpieza:
Preparación y limpieza general del cráneo realizada en la cátedra con el desollado y carancheado de los respectivos cadáveres por parte de todo el grupo, para continuar con la extracción de piezas dentarias y sumergirlas en agua oxigenada (en el caso de los huesos desenterrados) y con lavandina y cal en los cráneos.
Montaje:
Construcción de plataforma para montaje con terciada, tela TNT y instalación eléctrica, para proceder con la respectiva colocación de las piezas dentarias.
Fotografiado:
Fotografiado de las piezas y respectiva edición de las fotografías realizadas por un profesional.
Defensa grupal:
Realizado por Paula Palacios, Dennis Pikulik y Robert Quintana, quienes se ofrecieron voluntariamente y la respectiva designación de partes fue al azar, el sistema de aprendizaje fue de lectura y estudio individual. La realización de la defensa se llevó a cabo en la cátedra de ciencias morfológicas y el material audiovisual fue realizado por Arturo Ríos.
Fuente Bibliográfica:
El material impreso utilizado por el grupo fue Anatomía de los animales domésticos de Sisson y Grossman. No hay registros de utilización de páginas web.
Trabajo Práctico N° 2: Porción Tubular del Útero (Bovino)
Obtención de piezas anatómicas generales:
Grupo de presentación del trabajo conformada por Arturo Ríos, Celia Portillo y Victor Paniagua, quienes se ofrecieron voluntariamente y la elección de las partes fue al azar. El método de estudio fue de lectura individual.
La bibliografía utilizada fue Aparato Urogenital Comparada del Dr. Bobadilla y Anatomía de los animales domésticos de Sisson y Grossman. No hay registros de utilización de páginas web.
Trabajo Práctico N° 3: Parte craneal de la cabeza (Equino)
Obtención de piezas anatómicas generales:
Obtención de piezas limpias por parte de Alfredo Reyes y Airyna Ramírez.
Limpieza:
Blanqueamiento de las piezas sumergiendolas en lavandina y un lavado general realizado por Airyna Ramírez y Paula Palacios
Montaje:
Obtención de plataforma para montaje con hierro por parte de Mario Ramírez. La pintura y barnizado fue realizado por gran parte del grupo.
Fotografiado:
Fotografiado de las piezas por Paula Palacios y respectiva edición de las fotografías realizadas por Arturo Ríos.
Defensa grupal:
Realizado por Robert Quintana, Alfredo Reyes, Mildred Ramírez, Larissa Reimer y Victor Paniagua, quienes salieron electos en un sorteo realizado por los doctores encargados del trabajo y la respectiva designación de partes fue un acuerdo entre los expositores, el sistema de aprendizaje fue de armado de grupos de estudio, tanto los expositores como los otros miembros del grupo, y clases didácticas con el Dr. Lezcano y Dr. Zaracho. La realización de la defensa fue realizada en el aula de 1° curso y el material audiovisual fue realizado por Arturo Ríos.
Fuente Bibliográfica:
El material impreso utilizado por el grupo fue Apuntes de Osteología del Dr. Bobadilla, Miología y Artrología del mismo autor, y Anatomía de los animales domésticos de Sisson y Grossman. No hay registros de utilización de páginas web.
Obtención de piezas anatómicas generales:
Desentierro de los huesos de un felino con parte del grupo, luego de la obtención de dos cadáveres de felinos frescos
Limpieza:
Preparación y limpieza general del cráneo realizada en la cátedra con el desollado y carancheado de los respectivos cadáveres por parte de todo el grupo, para continuar con la extracción de piezas dentarias y sumergirlas en agua oxigenada (en el caso de los huesos desenterrados) y con lavandina y cal en los cráneos.
Montaje:
Construcción de plataforma para montaje con terciada, tela TNT y instalación eléctrica, para proceder con la respectiva colocación de las piezas dentarias.
Fotografiado:
Fotografiado de las piezas y respectiva edición de las fotografías realizadas por un profesional.
Defensa grupal:
Realizado por Paula Palacios, Dennis Pikulik y Robert Quintana, quienes se ofrecieron voluntariamente y la respectiva designación de partes fue al azar, el sistema de aprendizaje fue de lectura y estudio individual. La realización de la defensa se llevó a cabo en la cátedra de ciencias morfológicas y el material audiovisual fue realizado por Arturo Ríos.
Fuente Bibliográfica:
El material impreso utilizado por el grupo fue Anatomía de los animales domésticos de Sisson y Grossman. No hay registros de utilización de páginas web.
Trabajo Práctico N° 2: Porción Tubular del Útero (Bovino)
Obtención de piezas anatómicas generales:
Adquisición
de las piezas anatómicas por Verónica Pampliega obtenidas
de la matadería municipal de San Lorenzo, correspondientes a 3 úteros de la especie bovina. Pago distribuido entre todos los integrantes y
todos realizaron los pagos.
Preparación:
Adquisición
de los insumos correspondientes para la preparación
del útero por Paula Palacios. Pago distribuido entre todos los integrantes y
todos realizaron los pagos. Consistentes en hojas de bisturí y guantes.
Realización
de la preparación correspondiente para las fotografías a los 3 úteros por parte de todo el grupo con ayuda del Dr. Zaracho.
Limpieza
del lugar de trabajo luego de la realización de las fotografías en pieza fresca por Pablo Quintana, Robert Quintana, Dennis Pikulik,
Sandra Peralta, Arturo Ríos y Paz Pino.
Fotografía:
Realizada por Airyna Rodríguez y la respectiva edición
por Arturo Ríos, además de la preparación
del material audiovisual.
Defensa Grupal:Grupo de presentación del trabajo conformada por Arturo Ríos, Celia Portillo y Victor Paniagua, quienes se ofrecieron voluntariamente y la elección de las partes fue al azar. El método de estudio fue de lectura individual.
La bibliografía utilizada fue Aparato Urogenital Comparada del Dr. Bobadilla y Anatomía de los animales domésticos de Sisson y Grossman. No hay registros de utilización de páginas web.
Trabajo Práctico N° 3: Parte craneal de la cabeza (Equino)
Obtención de piezas anatómicas generales:
Obtención de piezas limpias por parte de Alfredo Reyes y Airyna Ramírez.
Limpieza:
Blanqueamiento de las piezas sumergiendolas en lavandina y un lavado general realizado por Airyna Ramírez y Paula Palacios
Montaje:
Obtención de plataforma para montaje con hierro por parte de Mario Ramírez. La pintura y barnizado fue realizado por gran parte del grupo.
Fotografiado:
Fotografiado de las piezas por Paula Palacios y respectiva edición de las fotografías realizadas por Arturo Ríos.
Defensa grupal:
Realizado por Robert Quintana, Alfredo Reyes, Mildred Ramírez, Larissa Reimer y Victor Paniagua, quienes salieron electos en un sorteo realizado por los doctores encargados del trabajo y la respectiva designación de partes fue un acuerdo entre los expositores, el sistema de aprendizaje fue de armado de grupos de estudio, tanto los expositores como los otros miembros del grupo, y clases didácticas con el Dr. Lezcano y Dr. Zaracho. La realización de la defensa fue realizada en el aula de 1° curso y el material audiovisual fue realizado por Arturo Ríos.
Fuente Bibliográfica:
El material impreso utilizado por el grupo fue Apuntes de Osteología del Dr. Bobadilla, Miología y Artrología del mismo autor, y Anatomía de los animales domésticos de Sisson y Grossman. No hay registros de utilización de páginas web.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)